El Seminario Nietzsche Complutense dedicará el curso 2014-15 al análisis pormenorizado de una de las más importantes obras de F. Nietzsche, La gaya ciencia o La ciencia jovial (FW).
Die fröhliche Wissenschaft (Le Gaya Scienza), La gaya ciencia o La ciencia jovial – (1881) –ya que de ambas maneras podría traducirse–, es el texto que marca el paso a lo que comúnmente caracterizamos como la madurez intelectual de Nietzsche. El hecho de ser la obra que antecede a Así habló Zaratustra en su composición, así como el importante libro V –junto al Prólogo–, que Nietzsche añadió con motivo de la publicación de la segunda edición (1886), hacen de este libro una de las obras más emblemáticas del pensamiento nietzscheano.
Arte y conocimiento son las dos nociones que proponemos como hilo conductor para guiar nuestras lecturas del texto: su mutua relación y su contraposición a partir de cuestiones fundamentales del pensamiento nietzscheano que aparecen en esta obra, – como, por ejemplo, la particular noción de Ciencia que sostiene Nietzsche, el espíritu libre, o la muerte de Dios-, serán abordadas en las diez sesiones programadas por el SNC para el curso 2014-15.
Las sesiones tendrán lugar los últimos jueves de cada mes; las de septiembre, octubre y noviembre de 2014 en la Facultad de Filosofía, y las de diciembre de 2014 a junio de 2015 en Matadero-Madrid (la Casa del Lector), a las 18,30 h. Las seis primeras analizarán, siguiendo el orden de La Gaya Ciencia, los cinco libros y el prólogo de los que se compone, mientras que en las cuatro últimas el tema será elegido libremente por los ponentes, pero siempre en relación con esta importante obra y con el hilo conductor elegido para este curso. La distribución es la siguiente:
Ponente | Texto/Parágrafos de FW | Fecha/Lugar | Réplica | Videos |
Víctor Berríos | Síntoma-superficie-estilo. Una lectura del Prólogo de La ciencia jovial/ Prólogo | 25-sep / Facultad de Filosofía UCM | Rodrigo Castro Orellana | VIDEO 1 – VIDEO 2 |
Oscar Quejido Alonso | Entre lo serio y lo jovial, o cuando la risa se haga instintiva/ Libro I | 30-oct / Facultad de Filosofía UCM | Laura Rodríguez Samperio | VIDEO 1 – VIDEO 2 |
Carlos Sancho Vich | La génesis amorosa de lo real /Libro II | 27-nov / Facultad de Filosofía UCM | Joan Roselló Galmés | VIDEO 1 – VIDEO 2 |
Jordi Massó Castilla | De los gozos, goces y placeres: una lectura del tercer capítulo de La ciencia jovial/ Libro III | 18-dic /Matadero – Madrid | Emma Ingala Gómez | VIDEO 1 – VIDEO 2 |
Sergio Antoranz | ¿Esquizóide jánico o eterno retorno? Una lectura del Libro IV de La gaya ciencia/ Libro IV | 29-ene / Matadero-Madrid | Catalina Badea | VIDEO 1 – VIDEO 2 |
Mariano Rodríguez González | <Nosotros los sin miedo>. Nosotros los sin Dios: perspectivismo contra fanatismo en el Libro V de La Gaya Ciencia / Libro V | 26-feb/ Matadero-Madrid | VIDEO | |
José Emilio Esteban Enguita | Filosofía y arte: sobre los parágrafos 357 y 370 de La Gaya Ciencia | 26-mar / Matadero-Madrid | Eduardo Zazo | VIDEO 1 – VIDEO 2 |
Julián Santos Guerrero | Cómo tirar del hilo. Escenografía para una estética en La gaya scienza | 30-abr / Matadero-Madrid | VIDEO | |
Ana María Leyra Soriano | Nietzsche y el Dioniso órfico | 28-may /Matadero-Madrid | VIDEO | |
Mariano Rodríguez González – Sergio Antoranz – Oscar Quejido Alonso | Mesa Redonda (aforismos 21, 345 y 382) | 11-junio / Matadero-Madrid | VÍDEO |